31/3/09

Máster en Crítica Cinematográfica: Nueva edición





AULA CRÍTICA prepara la segunda edición del Máster en Crítica Cinematográfica. Bajo la modalidad de educación a distancia, desplegamos un programa de 450 horas a lo largo del año, integrando las distintas disciplinas que tienen que ver con el quehacer de la crítica.

Es un Máster de titulación privada, que brinda un panorama completo sobre esta actividad, apoyado en temas de historia, teoría y análisis del cine, así como en la práctica de la escritura, la publicación y la programación cinematográfica.

Para reservar tu cupo u obtener mayor información, te invitamos a visitar nuestra página web o escribirnos a admin@aulacritica.com


MATRICULACIÓN

Inicio de clases: 20 de abril
Duración del máster: 30 semanas (en dos semestres)

PLAN DE ESTUDIOS
(hacer clic sobre el cuadro para leer mejor)




15/3/09

GLOSARIO: P

Marcela Barbaro



PARATEXTUALIDAD: Partiendo de que el film es un texto para ser leído e interpretado, lo paratextual, según el teórico Gerard Gennete, es todo lo que rodea al texto, o sea a la película: título, subtítulo, prefacio, epílogo, afiches, las fotos fijas, las entrevistas a los actores, los trailers, etc. De esta manera, lo paratextual aporta no sólo información sobre la película, sino que induce a interpretar aquello que veremos. Ningún texto existe aislado, siempre está conectado a un universo de textos que se relacionan, se enriquecen y también serán precursores de los subsiguientes.

PARODIA: Obra satírica que imita en forma burlesca a otra obra de arte que le sirve de base para ridiculizarla. La parodia parte y toma como punto de referencia una obra anterior, como hace Mel Brooks con El joven Frankenstien (1974) o varias películas anteriores como la saga de Scary Movie (2000-2006). Además de los films, los géneros, los movimientos culturales, los estilos y los personajes también pueden ser parodiados. Obviamente, el espectador disfrutará de la comicidad e ironía de la parodia si conoce previamente la obra que se toma como referencia.

PEPLUM: Género épico donde los héroes son aquellos que por su grandeza corporal, por su fuerza sobrehumana, su valentía y heroísmo luchan contra el mal. Este género, que toma como base la historia greco romana y la mitología, brilló entre las décadas del 50 y 60. Hércules, Maciste, Espartaco, Sansón, Urdus, Aquiles, Goliat son algunos de los protagonistas de un género que debe su nombre a la crítica francesa de los 60, en alusión a la prenda usada por los griegos llamada peplo, que consistía en una túnica sin mangas, que se abrochada al hombro.
Monumentales escenografías y decorados, luchas cuerpo a cuerpo, mujeres hermosas con poca ropa, actores, algunos de ellos, provenientes del fisicoculturismo, como Steve Reeves, Ed Fury, Gordon Scott, Mark Forest, Lou Ferrigno y hasta Russell Crowe fueron los rostros de esas batallas y peleas contra un tirano que oprimía a la población, uno de los temas más utilizados. Entre los antecedentes cinematográficos, se encuentra la superproducción italiana Cabiria (1914), que inaugura el género, a la que siguieron, entre otras, Los últimos días de Pompeya (1935), Hércules (1958), Espartaco (1960) La venganza de Hércules (1960), El coloso de Rodas (1962); Maciste, el gladiador más fuerte del mundo (1962) y Gladiador (2000).

PERSONAJES: Las historias se planifican y se van desarrollando, muchas veces, teniendo en cuenta a los personajes. Cada guión les asigna una función determinada; sucesos y acciones, a través de los cuales se narra la historia y, de esa manera, el relato avanza.
Autores como Francesco Casetti entiende al personaje ante todo como persona, luego como rol y finalmente como actante. El verlo como persona es tomarlo como individuo, con un perfil determinado en cuanto a lo intelectual, lo emotivo y lo actitudinal. En cuanto al rol, éste surge de la combinación de su sistema de valores, sus acciones y su carácter (por ejemplo puede ser activo, pasivo, protagonista, conservador, etcétera). Por último, el actante se analiza en función del lugar que ocupa en la narración y lo que hace para que el relato avance, en cómo se estructura y qué efectos tiene dentro de la historia.
Otros autores, como Vladimir Propp, los llamaba actantes haciendo énfasis en las funciones que cumplían dentro de la historia; mientras que Algirdas J. Greimas diferencia al actor, que cubre varias funciones, del actante, que sólo cumple una. Dentro del ámbito literario construye un modelo actancial con seis componentes, que se aplican también al cine: Sujeto (corresponde al héroe); Objeto (hacia donde se dirige el Sujeto); Destinador (el que fija la tarea o misión que hay que cumplir); Destinatario (el que recogerá el fruto); Oponente (dificultará la acción del Sujeto); Ayudante (ayudará al Sujeto). Vale aclarar que un mismo personaje puede ser simultáneamente o variablemente Objeto y Destinador, etc. Los personajes de cine tienen ciertas diferencias con respecto a los personajes de teatro y literatura: 1) el personaje existe sólo en la película filmada y 2) el personaje de ficción tampoco tiene existencia fuera de los rasgos físicos del actor que lo interpreta.
El cine como industria y negocio elevó la figura del actor hasta transformarla en estrella (star system). Al mitificar su figura, hay personajes que debido al éxito que obtuvieron su rol (por ejemplo, Harrison Ford en la saga de Indiana Jones, 1981-2004); asimismo hay guiones escritos para un determinado actor y en función de él se hace el personaje o se fijan caracterizaciones por contrato (la seriedad de Búster Keaton).

PLANO: Es una unidad espacio-temporal que se relaciona y delimita otros planos en la etapa del montaje. El plano se relaciona con sus propias variables: tamaño, duración y movilidad.
El TAMAÑO varía según el encuadre que se haga sobre un personaje o espacio determinado. A saber:
Primerísimo Primer Plano (PPP): abarca la cara completa de un personaje.
Primer Plano (PP): encuadra a un personaje desde la cabeza hasta los hombros.
Plano Detalle (PD): encuadrar una porción muy pequeña: un ojo, una boca, etc.
Plano Medio (PM): abarca desde la cabeza hasta la cintura.
Plano Americano (PA): encuadra a un personaje desde la cabeza hasta las rodillas.
Plano Entero (PE): abarca el cuerpo entero de un personaje.
Plano General (PG): muestra una porción grande de espacio (una playa, montañas, etcétera).
Plano Conjunto (PC): abarca dos o más personas de cuerpo entero.
Plano Master: consiste en filmar sin interrupción toda la acción que abarca el transcurso de una escena, manteniendo el encuadre; luego se le intercalan distintos planos de corte con distintos encuadres en el montaje final. Esto permite que los actores trabajen una escena de forma contínua, manteniendo su fluidez y concentración.
En relación a la DURACIÓN: pueden ser planos muy breves que duran segundos o planos muy largos, que incluyen minutos. El plano secuencia es un caso particular, en el que se registran varios acontecimientos sin realizar ningún corte ni unión, solamente con la movilidad de la cámara. Toda una película puede filmarse en plano secuencia (por ejemplo, Rope, de Alfred Hitchcock).
La MOVILIDAD en el plano puede ser fija o móvil. Si es fija la cámara queda inmóvil durante el plano, si es móvil puede adoptar distintos movimientos:
Panorámica: la cámara rota sobre su eje con un movimiento de desplazamiento hacia los costados o desde arriba hacia abajo. También se denomina paneo. Cuando el movimiento es muy rápido se denomina barrido.
Travelling (de travel: viaje): la cámara registra imágenes desde una superficie en movimiento (un barco, un auto, sobre carrilles etc.). Los operadores de los Lumiére que recorrían el mundo con el nuevo invento fueron los primeros en descubrir esta manera de filmar. El travelling puede ser ascendente o descendente, oblicuo, hacia adelante o hacia atrás.

POLICIAL, CINE: Policías y ladrones, criminales, justicieros, detectives, asesinos y sicarios son algunos de los personajes que protagonizan un género de acción, donde el bien y el mal, la justicia o la coacción, la violencia o el orden, la venganza y la corrupción son los ejes de las historias que representan: Harry, el sucio (1971); Tarde de perros (1975), Barrio Chino (1974), Buenos muchachos (1990), la saga de Duro de matar (1988). etc. Con origen literario y en formato de folletín seriado, el policial fue llevado a la gran pantalla. El género se divide en varios subgéneros: el cine de gangster (Scarface, con una primera versión 1932 y una segunda versión en 1983), el cine negro (El halcón maltés, 1941), los serial killers (Pecados capitales, 1995) y los films sobre narcotraficantes y secuestros que se adaptan a temáticas más actuales (Hombre en llamas, 2004).

PRODUCCIÓN: Es uno de los tres sectores que conforma la industria del cine, junto a la distribución y la exhibición. La producción se encarga de hacer la película. Implica tres etapas: preproducción, el rodaje y la posproducción.
Preproducción: preparación de la película, se ocupa de encontrar un guión, un director para llevarla a cabo, hacer un casting para elegir a los actores, buscar fondos para financiar la película, reunir un equipo técnico y contratar las locaciones donde se filmará la película.
Rodaje: etapa que va desde el primero hasta el último día de filmación. Contempla todos los gastos y necesidades que se producen durante el rodaje: catering, fletes, alquiler de grúas, estadías, viáticos, gastos administrativos, etc.
Posproducción: una vez finalizado el rodaje se realiza el proceso de montaje, compaginación de todo el material con las bandas sonoras, los doblajes, la música hasta hacer la primera copia terminada, el revelado. Por último se planifica la promoción publicitaria de la película.

PRODUCTOR: Encargado de buscar a los inversionistas que financiarán el proyecto a realizar, es quien contrata al director, a los actores, al personal técnico y consigue los elementos necesarios para llevarla a cabo. También le vende la película a los distribuidores. Tiene un equipo formado por:
Productor ejecutivo: administra el presupuesto y realiza un plan de trabajo con las actividades a desarrollar en cada una de las etapas.
Jefe de producción: en la etapa de preproducción hace el desglose del guión para determinar los elementos que serán necesarios para realizar la película. Controla y administra los pagos diarios y lleva el balance durante la etapa del rodaje; es también el enlace con quienes participan en la etapa de posproducción.
Ayudantes de producción: colaboran y asisten al jefe de producción.

PROFUNDIDAD DE CAMPO: Técnica estilística conseguida con la variación de la distancia focal o con la apertura del diafragma, que permite visualizar con nitidez la imagen de los objetos o las personas situadas dentro del campo. La ventaja que otorga la profundidad de campo se relaciona con las posibilidades que tiene el espectador de elegir lo que desea visualizar, ya que todo se expone frente a la cámara: cerca, medianamente lejos o lejos. El director utiliza este recurso de manera estética sin mover la cámara y sin cortes, posibilitando las distintas lecturas. Para Bazin era un estilo, en sí mismo, realista y democrático. Orson Welles supo utilizarlo con maestría en El ciudadano Kane (1940).

PUESTA EN ABISMO: La expresión francesa "mise en abyme" o "mise en abîme" data de 1893 y fue utilizada por el escritor André Gide. El término alude a la inclusión de una imagen extraida de otro soporte, como el VHS, el digital, una fotografía (por ejemplo, Lola corre Lola, de Tom Tykwer, 1998). Puede abarcar todo el campo o una fracción. La puesta en abismo no se aplica sólo al cine, sino también al resto de las artes: teatro, fotografía, pintura y literatura, en éste último caso equivale a la figura retórica.

PUESTA EN ESCENA: Toda película se compone de muchos elementos que se relacionan entre sí para generar un significado. Ninguna elección del director es arbitraria, o no debería serlo, ya que la manera de iluminar una escena, de mover la cámara o del sonido que utilice son elecciones, entre muchas posibilidades, justificadas y con un sentido. La gran pregunta al ver un film es indagar sobre el sentido de cada uno de esos elementos: para qué sirve, a qué apunta, etc. Toda obra artística destinada a un público necesita completarse con la mirada y el trabajo intelectual del espectador. Todo lo que vemos y oímos en la pantalla, y desde dónde lo vemos, o sea el punto de vista que adopte el realizador para mostrarnos algo y conducir nuestra mirada, será parte de la puesta en escena, armada por el realizador y completada por el espectador, en su carácter de persona activa. Por lo tanto, toda película tendrá tantas interpretaciones como miradas haya sobre ella.

PUNTO DE VISTA: Existen tres conceptos vinculados al término punto de vista:
1) Físico: el lugar desde el cual la cámara toma la acción;
2) Cinematográfico: desde el cual se cuenta la historia, y está relacionado con la narrativa.
3) Moral: la visión del mundo que tenga el director, su ideología, su ética, su sensibilidad, etc.
En relación al punto 2, nos preguntamos: ¿qué se muestra?, ¿qué se oculta?, ¿cuánta información tiene el espectador? y ¿cuánto desconoce? El ver y el saber se relacionan con la conducción del relato, ya sea por alguien interno (personajes) o externo (narrador). Pero, para evitar tantas acepciones y confusiones al término, autores como Gerard Gennette y Francois Jost sustituyen el término “punto de vista” por el de Focalización y Ocularización.
Generalmente, el punto de vista se vincula al punto 3, ya que en un film, todo autor parte de un punto de vista, una toma de posición subjetiva con respecto a un tema. Será un discurso orientado según su modo de pensar y sentir. Una coherencia que se deberá percibir a lo largo de la película. El punto de vista de un film podrá ser, o no, compartido e interpretado por el espectador. Por ejemplo, el cine documental parte de una toma de posición para abordar un tema (en Memorias del saqueo, 2004, Fernando Pino Solanas extrae una parte de la realidad para resignificarla).


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.

La imagen es de
Alfabeto, creado por Abba Richman.