21/1/08

GLOSARIO: A

por Marcela Barbaro

Esta nueva sección en el blog de Aula Crítica propone un acercamiento al lenguaje cinematográfico propiamente dicho. La intención de estas entregas, lejos de emular el rigor académico y lingüístico del diccionario de la Real Academia Española, ni de intentar parecerse a un ensayo epistemológico de los términos usados en el cine, es la de armar un glosario de la A hasta la Z que nos acerque a interiorizarnos en la historia y la gramática audiovisual que el cine mismo decidió inventar.


AAA: Artistas Argentinos Asociados fue una productora independiente creada en 1941, por el director Lucas Demare, los actores Francisco Petrone y Angel Magaña, el productor Enrique Faustin, el actor y director Elías Alippi y Enrique Muiño, a los que se sumaron los escritores Ulyses Petit de Murat y Homero Manzi, Julio Ferrando, el ayudante de dirección Rubén Cavallotti, el escenógrafo Ralph Papier, el director de fotografía Bob Roberts y el montajista Carlos Rinaldi. Era un grupo de jóvenes apasionados que despotricaban contra el mercantilismo y la alarmante falta de inquietudes. Creada en el marco de la época de oro del cine nacional, su propósito era imprimirle un nuevo sesgo a ese cine: hacer buenas películas con temas nacionales, pero que además fuesen comerciales. Estaban en la búsqueda de una expresión cinematográfica auténtica. Tuvieron un control total sobre sus materiales, como así también una gran claridad ideológica que compartían. El sello estaba conformado por los aportes de sus fundadores y de otros privados. La primera producción fue El viejo Hucha (L. Demare, 1942) y su mayor éxito fue La guerra gaucha (L. Demare, 1942), cumbre del género épico en la Argentina. La empresa cerró sus puertas en el año 1956.

ABSTRACTO, CINE: tuvo su auge en al década del veinte, en tiempos de las vanguardias europeas, donde sus realizadores provenían de la pintura y la música. Fue un cine que se declaró en contra de los modelos narrativos clásicos provenientes de Hollywood. Para estos autores la creación se basaba en la experimentación con los elementos esenciales del cine: la luz y el movimiento. Un cine de imágenes y movimientos que no se aferraba a contar una historia determinada. Los pintores dadaístas alemanes Walter Ruttman y Hans Richter, junto al pintor sueco Viking Eggeling fueron los iniciadores del cine abstracto, al inaugurar la escuela experimental alemana que nacía bajo el signo de la abstracción y el geometrismo. Buscaban el ritmo de las formas puras y de la música visual. Berlín, sinfonía de una ciudad (Ruttman, 1927) muestra imágenes documentales de la ciudad, estructuradas como una secuencia temporal a lo largo de un día. Representantes de este cine fueron Man Ray, Germaine Dulac, Harry Smith, Jordan Belson, entre otros.

ACTOR’S STUDIO: Escuela de Arte Dramático creada en 1947 por Elia Kazan, Cheryl Crawford y Robert Lewis. Se inspiró en los métodos de actuación del actor y director ruso Konstantin Stanislavski, basados en la exploración del carácter, pero será Lee Straberg, director de la escuela desde 1951, quien los adaptará a los años cincuenta, adosando la indagación introspectiva y la motivación psicológica, donde el cuerpo actúa como catalizador y priman los diálogos internos. La Escuela se relacionó con dramaturgos como Arthur Miller, Tennessee Williams y Edgard Albee. Significó una nueva manera de interpretar, un intercambio entre la representación teatral y la cinematográfica. Una de sus estrellas fue Marlon Brando, que debutó con el nuevo método en Nido de ratas (1954); también pasaron por la Escuela James Dean, Ben Gazzara, Steve McQuenn, Paul Newman, Joanne Woodward, entre otros.

ADAPTACIÓN: comúnmente se designa así a las obras literarias devenidas en cine. Adaptar significa reacomodar un formato con sus códigos propios en otro distinto que lo moldeará según su propio lenguaje. Este proceso trae el inconveniente del reclamo de fidelidad hacia el original, pero hay un error conceptual que radica en creer que el cine debe representar en vez de presentar algo preexistente. Para evitar esa confusión conceptual, en vez de hablar de adaptación es más preciso y adecuado hablar de transposición. La transposición designa la idea de traslado, de poner algo en otro lugar, y de sacar ciertos modelos de uno, pero pensando en las formas y sistemas del otro. Es una manera de dar lugar al cine como medio autónomo, con su riqueza y amplitud de lenguajes, no inferior a las artes nobles como se designan a la literatura y al teatro.

ANÁLISIS DE FILM: es una mirada sobre el cine con un rigor más analítico, académico y profundo. Trata de adentrarse en el film para ver cómo se compone, se pregunta por su sentido y diseña las herramientas necesarias para acceder al conocimiento de la película. En los cincuenta se comenzaron a practicar metodologías de acceso a las películas que fueran más allá del comentario argumental. Pero su auge será en los sesenta, conjuntamente con el surgimiento de la semiología y la influencia de ciencias como la sociología, la historia y la psicología, que influyeron y aportaron sus distintas miradas para entender un film. Por ejemplo, el analista establece un corpus de films para probar una idea al respecto de un género, así seleccionará aquella operación que resulte más pertinente para obtener el resultado que busca con ayuda de otras disciplinas. El valor provisto por el análisis es taxonómico, basa su sentido en la catalogación del objeto analizado. Determina dichas categorías, pero no establece un valor de virtudes o defectos a un film, ya que eso le corresponde a la crítica, ni tampoco hace una reflexión sobre el cine en general, porque eso lo haría la teoría del cine. Actualmente, la división entre análisis, crítica y teoría es menos rígida, sin embargo hay distintas corrientes de opinión al respecto.

ANGULACIONES DE CÁMARA: la cámara colocada sobre un trípode, el cual que puede subir o bajar según la necesidad de registro, dio origen a las distintas angulaciones que podían experimentarse. Éstas están en relación a la altura de los ojos de la figura humana. Así, surgieron cinco tipos:
1- Aplomo: la cámara apunta perpendicularmente hacia el suelo.
2- Picada: la cámara se dirige a la cabeza humana por encima de la altura de sus ojos.
3- Normal: la cámara se encuentra a la altura de la cabeza.
4- Contrapicada: la cámara se dirige a la cabeza humana por debajo de la altura de los ojos.
5- Supina: la cámara se dirige perpendicularmente hacia el cielo. Es el sentido contrario al aplomo.

ANIMACIÓN: dotar de movimiento a algo inanimado es, ni más ni menos, el objeto de la animación, realizado a través de un procedimiento mecánico o electrónico que pertenece al ámbito del cine y la televisión, pero con una relación directa a las artes visuales clásicas (dibujo, pintura, escultura y hasta la fotografía). Con los trucos de Méliès y con la posibilidad de impresionar la película cuadro por cuadro, el dibujo animado cobró vida. Se considera a Fantasmagorie (Emile Cohl, 1908) como el primer film de dibujos animados. En la Argentina, el primer largometraje de animación fue El Apóstol (Quirino Cristiani, 1917), una parodia de la figura de Yrigoyen. La técnica inicial llamada stop motion consistía en imágenes dibujadas, maquetas, marionetas, etc., que se registraban fotograma por fotograma y que cobraban movimiento al ser proyectadas. Luego vendrán la pixelación (se usaban objetos auténticos que cobraban “vida”), la rotoscopía (dibujos realizados sobre la referencia, así se realizó el primer largo sonoro de Disney, Blancanieves, 1937), la animación de recortes (cut-out animation: recorte de figuras para reconstruirlas), y aquellos más avanzados, que cuentan con una tecnología superior, entre los que se encuentran: el sistema inercial (se capta el movimiento humano a través del sistema Xbus), la animación digital, el 3D y 4D. Actualmente se puede crear cualquier tipo de imágenes, nada es imposible para el cine.

ANIMÉ: se refiere a la animación japonesa, anteriormente conocida como Japanese Animation, luego Japanimation, hasta que esa denominación cayó en desuso, a mediados del los noventa, y se redujo sólo a animé. Puede mezclar varios géneros: acción, aventura, ciencia ficción, erótico, romance e historias infantiles, y está destinado a todo tipo de público. La mayoría de las veces es una adaptación del manga (cómic japonés) en vídeo y sus fuentes de inspiración son muy variadas e incluyen mitología griega, nórdica, leyendas, obras clásicas. Se diferencia del dibujo animado tradicional en sus temas, en que sus historias tienen un contenido más profundo y emocional, en la relación más compleja entre los personajes y en la importancia que se le da a la muerte. Trata de ocuparse de los asuntos “de la vida real”. Otra diferencia es su técnica, se utilizan menos cuadros de animación por segundo (8 cuadros, cuando los otros usan 24 o 12). Algunos ejemplos: Los caballeros del zodíaco (Yasuhito Kikuchi, Kôzô Morishita), Dragon Ball Z (Akira Toriyama), Akira (Katsushiro Otomo) y Pokémon (Kunihiko Yuyama), entre otros.

ARTE, CINE: se denomina a una clase de cine contraria al cine comercial, con una distribución menor en las salas de exhibición. Lejos de ser un producto masivo, apunta a un público mayormente cinéfilo y responde a la creación individual, donde la autoría del director impone su sello personal. Es un cine que aborda diversas temáticas, narradas con mayor compromiso ético y estético sobre la obra y el concepto del cine en general, más reflexivas y con un tratamiento más profundo, se atreven a jugar con la experimentación y con un grado de análisis mayor, en cuanto al uso de los distintos lenguajes y herramientas que provee el cine como medio de expresión. Es un cine que ha encontrado su lugar y su difusión en cineclubes, salas de arte y ensayo o circuitos alternativos.

AUDIOVISUAL: es una técnica de difusión bifuncional, porque integra e interrelaciona las imágenes con el sonido y viceversa. El cine es un medio de comunicación audiovisual, a partir de la incorporación del sonido. La conjunción entre lo visual y lo auditivo produce un nuevo lenguaje, una nueva forma de comunicación y de perc0epción que se produce de manera simultánea. Así, el mensaje emitido puede reforzarse, contrastarse (el significado nace del contraste entre ambos), complementarse y armonizarse (a cada sonido le corresponde una imagen).


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós.; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós.; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.
La imagen es de Alfabeto, creado por Abba Richman.

1 comentario:

Dante Bertini dijo...

se agradece este trabajo
ya lo estoy linkeando!!!