30/1/08

GLOSARIO: B

Marcela Barbaro


BACKSTAGE: Es el área donde se ubica todo el equipo técnico, las cámaras, el director, los maquilladores, etcétera. Un espacio que el público no presencia al ver una película y en donde se desarrolla lo previo y lo posterior a la realización dentro del set. Actualmente, las películas traen como extras en los DVDs esa sección para que veamos cómo se filmó la película, qué sucede en las instancias del rodaje, los detalles, cómo se comportan los actores y el director fuera de escena; es un lugar que invita al espectador a “espiar” y a familiarizarse más con lo visto, una manera de acceder a un lugar imaginario.

BANDA SONORA: es todo lo que el espectador escucha en una película: los diálogos, los ruidos, la música y el sonido del ambiente, los sonidos envolventes, los efectos sonoros, etcétera. Cada uno de estos sonidos se graba en bandas por separado, las que luego serán mezcladas en una sola banda que los contiene a todos, dando como resultado el sonido definitivo de la película. Hay sonidos que se graban en directo y otros postsincronizados que se ligarán a la imagen que estamos viendo de manera sincronizada. Con la llegada del sonoro, el cine se transformó en un medio audiovisual, donde a partir de la unión de imágenes y sonidos se forma un todo inseparable: la película.

BÉLICO, CINE: hace referencia a las películas de guerra y posguerra de los siglos XX y XXI, tanto en el género documental, como en ficción y, a veces, en una mezcla de ambos. Alcanzó su esplendor a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países beligerantes utilizaron el cine como espejo de sus diferencias. Con la participación de Estados Unidos en la guerra, Hollywood destinó la mayor parte de su producción para reflejar esa contienda. Muchos actores y directores se alistaron para combatir y luego ser trasmitido en la pantalla: La batalla de Midway (John Ford, 1942), The Menphis Belle (William Wyler, 1944), etcétera. Los films bélicos tienen distintas intencionalidades según su origen, su participación y su concepción sobre la guerra, por ende pueden: promover el heroísmo, exaltar el espíritu nacionalista, posar su mirada sobre el sacrificio del soldado, el cumplimiento del deber y la cooperación, algunos incentivan el pacifismo o sirven de propaganda en campañas de concientización, como el film ¿Por qué combatimos? (Frank Capra, 1942-1945), un claro ejemplo. Los ingleses dejaron un testimonio menor, algunos fueron: Temple de acero (Carol Reed, 1944) o la impronta realista de la mano de Alberto Cavalcanti con 48 horas de terror (1942) y documentales, entre ellos, World of Plenty (Paul Rotha, 1943), sobre el hambre que deriva de la guerra. Francia, ocupada y censurada, ha dejado poco testimonio: el documental La batalla del riel (René Clement, 1945) y Esta tierra es mía (1943), film antinazi de Jean Renoir, realizado desde el exilio, pueden servir de ejemplo. La guerra de Vietnam también ha sido retratada prolíficamente en films como Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979), Pelotón (Oliver Stone, 1986), La delgada línea roja (Terrence Malik, 1998) etcétera. El cine bélico como género funciona como testimonio histórico de las situaciones límites vividas por los hombres, donde el arte se pone a su servicio.

BLUE SCREEN: o pantalla azul. Es un efecto especial muy utilizado en la historia del cine, que permite tomar distintos elementos: objetos y actores, en forma separada y grabarlos sobre un fondo azul eléctrico. Con el uso de filtros, el azul se hará invisible para el espectador, quien verá otro fondo, como en la saga de Superman (1978-2006), donde el superhéroe vuela entre los rascacielos o las estrellas. Actualmente, con el advenimiento del digital todo este proceso se realiza por computadora.

BRIGHTON, ESCUELA DE: no fue una escuela formal propiamente dicha, sino el inicio del cine británico encabezado por fotógrafos profesionales, que construyeron sus propios equipos de cine e impresionaron sus primeras escenas naturales en las playas de Brighton alrededor de 1900. Ellos fueron: George Albert Smith, James Williamson y Alfred Collins. La importancia de esta “escuela”, como la denominó el crítico y escritor George Sadoul, radica en la intención de experimentar con la cámara y probar las posibilidades de ese invento incipiente, que marcaría las nuevas formas del lenguaje y la narratividad que se desarrollará más adelante. Ellos sacaron la cámara al exterior, filmaron en movimiento (travelling), incursionaron en temas que requerían una nueva sintaxis, alejándose de los cánones teatrales del Film d’art y de Georges Méliès. Así lo demostraron con sus películas sobre persecuciones, como Stop Thies! (1901) utilizando, para que la narración fuera más efectiva, un rudimentario montaje, que luego se extendería al resto de las cinematografías. También hicieron uso del primer plano y de los trucajes en films, como A big swallow (1901) y La lupa de la abuela (1900), entre otros.


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.
La imagen es de Alfabeto, creado por Abba Richman.

No hay comentarios: