31/3/09

Máster en Crítica Cinematográfica: Nueva edición





AULA CRÍTICA prepara la segunda edición del Máster en Crítica Cinematográfica. Bajo la modalidad de educación a distancia, desplegamos un programa de 450 horas a lo largo del año, integrando las distintas disciplinas que tienen que ver con el quehacer de la crítica.

Es un Máster de titulación privada, que brinda un panorama completo sobre esta actividad, apoyado en temas de historia, teoría y análisis del cine, así como en la práctica de la escritura, la publicación y la programación cinematográfica.

Para reservar tu cupo u obtener mayor información, te invitamos a visitar nuestra página web o escribirnos a admin@aulacritica.com


MATRICULACIÓN

Inicio de clases: 20 de abril
Duración del máster: 30 semanas (en dos semestres)

PLAN DE ESTUDIOS
(hacer clic sobre el cuadro para leer mejor)




15/3/09

GLOSARIO: P

Marcela Barbaro



PARATEXTUALIDAD: Partiendo de que el film es un texto para ser leído e interpretado, lo paratextual, según el teórico Gerard Gennete, es todo lo que rodea al texto, o sea a la película: título, subtítulo, prefacio, epílogo, afiches, las fotos fijas, las entrevistas a los actores, los trailers, etc. De esta manera, lo paratextual aporta no sólo información sobre la película, sino que induce a interpretar aquello que veremos. Ningún texto existe aislado, siempre está conectado a un universo de textos que se relacionan, se enriquecen y también serán precursores de los subsiguientes.

PARODIA: Obra satírica que imita en forma burlesca a otra obra de arte que le sirve de base para ridiculizarla. La parodia parte y toma como punto de referencia una obra anterior, como hace Mel Brooks con El joven Frankenstien (1974) o varias películas anteriores como la saga de Scary Movie (2000-2006). Además de los films, los géneros, los movimientos culturales, los estilos y los personajes también pueden ser parodiados. Obviamente, el espectador disfrutará de la comicidad e ironía de la parodia si conoce previamente la obra que se toma como referencia.

PEPLUM: Género épico donde los héroes son aquellos que por su grandeza corporal, por su fuerza sobrehumana, su valentía y heroísmo luchan contra el mal. Este género, que toma como base la historia greco romana y la mitología, brilló entre las décadas del 50 y 60. Hércules, Maciste, Espartaco, Sansón, Urdus, Aquiles, Goliat son algunos de los protagonistas de un género que debe su nombre a la crítica francesa de los 60, en alusión a la prenda usada por los griegos llamada peplo, que consistía en una túnica sin mangas, que se abrochada al hombro.
Monumentales escenografías y decorados, luchas cuerpo a cuerpo, mujeres hermosas con poca ropa, actores, algunos de ellos, provenientes del fisicoculturismo, como Steve Reeves, Ed Fury, Gordon Scott, Mark Forest, Lou Ferrigno y hasta Russell Crowe fueron los rostros de esas batallas y peleas contra un tirano que oprimía a la población, uno de los temas más utilizados. Entre los antecedentes cinematográficos, se encuentra la superproducción italiana Cabiria (1914), que inaugura el género, a la que siguieron, entre otras, Los últimos días de Pompeya (1935), Hércules (1958), Espartaco (1960) La venganza de Hércules (1960), El coloso de Rodas (1962); Maciste, el gladiador más fuerte del mundo (1962) y Gladiador (2000).

PERSONAJES: Las historias se planifican y se van desarrollando, muchas veces, teniendo en cuenta a los personajes. Cada guión les asigna una función determinada; sucesos y acciones, a través de los cuales se narra la historia y, de esa manera, el relato avanza.
Autores como Francesco Casetti entiende al personaje ante todo como persona, luego como rol y finalmente como actante. El verlo como persona es tomarlo como individuo, con un perfil determinado en cuanto a lo intelectual, lo emotivo y lo actitudinal. En cuanto al rol, éste surge de la combinación de su sistema de valores, sus acciones y su carácter (por ejemplo puede ser activo, pasivo, protagonista, conservador, etcétera). Por último, el actante se analiza en función del lugar que ocupa en la narración y lo que hace para que el relato avance, en cómo se estructura y qué efectos tiene dentro de la historia.
Otros autores, como Vladimir Propp, los llamaba actantes haciendo énfasis en las funciones que cumplían dentro de la historia; mientras que Algirdas J. Greimas diferencia al actor, que cubre varias funciones, del actante, que sólo cumple una. Dentro del ámbito literario construye un modelo actancial con seis componentes, que se aplican también al cine: Sujeto (corresponde al héroe); Objeto (hacia donde se dirige el Sujeto); Destinador (el que fija la tarea o misión que hay que cumplir); Destinatario (el que recogerá el fruto); Oponente (dificultará la acción del Sujeto); Ayudante (ayudará al Sujeto). Vale aclarar que un mismo personaje puede ser simultáneamente o variablemente Objeto y Destinador, etc. Los personajes de cine tienen ciertas diferencias con respecto a los personajes de teatro y literatura: 1) el personaje existe sólo en la película filmada y 2) el personaje de ficción tampoco tiene existencia fuera de los rasgos físicos del actor que lo interpreta.
El cine como industria y negocio elevó la figura del actor hasta transformarla en estrella (star system). Al mitificar su figura, hay personajes que debido al éxito que obtuvieron su rol (por ejemplo, Harrison Ford en la saga de Indiana Jones, 1981-2004); asimismo hay guiones escritos para un determinado actor y en función de él se hace el personaje o se fijan caracterizaciones por contrato (la seriedad de Búster Keaton).

PLANO: Es una unidad espacio-temporal que se relaciona y delimita otros planos en la etapa del montaje. El plano se relaciona con sus propias variables: tamaño, duración y movilidad.
El TAMAÑO varía según el encuadre que se haga sobre un personaje o espacio determinado. A saber:
Primerísimo Primer Plano (PPP): abarca la cara completa de un personaje.
Primer Plano (PP): encuadra a un personaje desde la cabeza hasta los hombros.
Plano Detalle (PD): encuadrar una porción muy pequeña: un ojo, una boca, etc.
Plano Medio (PM): abarca desde la cabeza hasta la cintura.
Plano Americano (PA): encuadra a un personaje desde la cabeza hasta las rodillas.
Plano Entero (PE): abarca el cuerpo entero de un personaje.
Plano General (PG): muestra una porción grande de espacio (una playa, montañas, etcétera).
Plano Conjunto (PC): abarca dos o más personas de cuerpo entero.
Plano Master: consiste en filmar sin interrupción toda la acción que abarca el transcurso de una escena, manteniendo el encuadre; luego se le intercalan distintos planos de corte con distintos encuadres en el montaje final. Esto permite que los actores trabajen una escena de forma contínua, manteniendo su fluidez y concentración.
En relación a la DURACIÓN: pueden ser planos muy breves que duran segundos o planos muy largos, que incluyen minutos. El plano secuencia es un caso particular, en el que se registran varios acontecimientos sin realizar ningún corte ni unión, solamente con la movilidad de la cámara. Toda una película puede filmarse en plano secuencia (por ejemplo, Rope, de Alfred Hitchcock).
La MOVILIDAD en el plano puede ser fija o móvil. Si es fija la cámara queda inmóvil durante el plano, si es móvil puede adoptar distintos movimientos:
Panorámica: la cámara rota sobre su eje con un movimiento de desplazamiento hacia los costados o desde arriba hacia abajo. También se denomina paneo. Cuando el movimiento es muy rápido se denomina barrido.
Travelling (de travel: viaje): la cámara registra imágenes desde una superficie en movimiento (un barco, un auto, sobre carrilles etc.). Los operadores de los Lumiére que recorrían el mundo con el nuevo invento fueron los primeros en descubrir esta manera de filmar. El travelling puede ser ascendente o descendente, oblicuo, hacia adelante o hacia atrás.

POLICIAL, CINE: Policías y ladrones, criminales, justicieros, detectives, asesinos y sicarios son algunos de los personajes que protagonizan un género de acción, donde el bien y el mal, la justicia o la coacción, la violencia o el orden, la venganza y la corrupción son los ejes de las historias que representan: Harry, el sucio (1971); Tarde de perros (1975), Barrio Chino (1974), Buenos muchachos (1990), la saga de Duro de matar (1988). etc. Con origen literario y en formato de folletín seriado, el policial fue llevado a la gran pantalla. El género se divide en varios subgéneros: el cine de gangster (Scarface, con una primera versión 1932 y una segunda versión en 1983), el cine negro (El halcón maltés, 1941), los serial killers (Pecados capitales, 1995) y los films sobre narcotraficantes y secuestros que se adaptan a temáticas más actuales (Hombre en llamas, 2004).

PRODUCCIÓN: Es uno de los tres sectores que conforma la industria del cine, junto a la distribución y la exhibición. La producción se encarga de hacer la película. Implica tres etapas: preproducción, el rodaje y la posproducción.
Preproducción: preparación de la película, se ocupa de encontrar un guión, un director para llevarla a cabo, hacer un casting para elegir a los actores, buscar fondos para financiar la película, reunir un equipo técnico y contratar las locaciones donde se filmará la película.
Rodaje: etapa que va desde el primero hasta el último día de filmación. Contempla todos los gastos y necesidades que se producen durante el rodaje: catering, fletes, alquiler de grúas, estadías, viáticos, gastos administrativos, etc.
Posproducción: una vez finalizado el rodaje se realiza el proceso de montaje, compaginación de todo el material con las bandas sonoras, los doblajes, la música hasta hacer la primera copia terminada, el revelado. Por último se planifica la promoción publicitaria de la película.

PRODUCTOR: Encargado de buscar a los inversionistas que financiarán el proyecto a realizar, es quien contrata al director, a los actores, al personal técnico y consigue los elementos necesarios para llevarla a cabo. También le vende la película a los distribuidores. Tiene un equipo formado por:
Productor ejecutivo: administra el presupuesto y realiza un plan de trabajo con las actividades a desarrollar en cada una de las etapas.
Jefe de producción: en la etapa de preproducción hace el desglose del guión para determinar los elementos que serán necesarios para realizar la película. Controla y administra los pagos diarios y lleva el balance durante la etapa del rodaje; es también el enlace con quienes participan en la etapa de posproducción.
Ayudantes de producción: colaboran y asisten al jefe de producción.

PROFUNDIDAD DE CAMPO: Técnica estilística conseguida con la variación de la distancia focal o con la apertura del diafragma, que permite visualizar con nitidez la imagen de los objetos o las personas situadas dentro del campo. La ventaja que otorga la profundidad de campo se relaciona con las posibilidades que tiene el espectador de elegir lo que desea visualizar, ya que todo se expone frente a la cámara: cerca, medianamente lejos o lejos. El director utiliza este recurso de manera estética sin mover la cámara y sin cortes, posibilitando las distintas lecturas. Para Bazin era un estilo, en sí mismo, realista y democrático. Orson Welles supo utilizarlo con maestría en El ciudadano Kane (1940).

PUESTA EN ABISMO: La expresión francesa "mise en abyme" o "mise en abîme" data de 1893 y fue utilizada por el escritor André Gide. El término alude a la inclusión de una imagen extraida de otro soporte, como el VHS, el digital, una fotografía (por ejemplo, Lola corre Lola, de Tom Tykwer, 1998). Puede abarcar todo el campo o una fracción. La puesta en abismo no se aplica sólo al cine, sino también al resto de las artes: teatro, fotografía, pintura y literatura, en éste último caso equivale a la figura retórica.

PUESTA EN ESCENA: Toda película se compone de muchos elementos que se relacionan entre sí para generar un significado. Ninguna elección del director es arbitraria, o no debería serlo, ya que la manera de iluminar una escena, de mover la cámara o del sonido que utilice son elecciones, entre muchas posibilidades, justificadas y con un sentido. La gran pregunta al ver un film es indagar sobre el sentido de cada uno de esos elementos: para qué sirve, a qué apunta, etc. Toda obra artística destinada a un público necesita completarse con la mirada y el trabajo intelectual del espectador. Todo lo que vemos y oímos en la pantalla, y desde dónde lo vemos, o sea el punto de vista que adopte el realizador para mostrarnos algo y conducir nuestra mirada, será parte de la puesta en escena, armada por el realizador y completada por el espectador, en su carácter de persona activa. Por lo tanto, toda película tendrá tantas interpretaciones como miradas haya sobre ella.

PUNTO DE VISTA: Existen tres conceptos vinculados al término punto de vista:
1) Físico: el lugar desde el cual la cámara toma la acción;
2) Cinematográfico: desde el cual se cuenta la historia, y está relacionado con la narrativa.
3) Moral: la visión del mundo que tenga el director, su ideología, su ética, su sensibilidad, etc.
En relación al punto 2, nos preguntamos: ¿qué se muestra?, ¿qué se oculta?, ¿cuánta información tiene el espectador? y ¿cuánto desconoce? El ver y el saber se relacionan con la conducción del relato, ya sea por alguien interno (personajes) o externo (narrador). Pero, para evitar tantas acepciones y confusiones al término, autores como Gerard Gennette y Francois Jost sustituyen el término “punto de vista” por el de Focalización y Ocularización.
Generalmente, el punto de vista se vincula al punto 3, ya que en un film, todo autor parte de un punto de vista, una toma de posición subjetiva con respecto a un tema. Será un discurso orientado según su modo de pensar y sentir. Una coherencia que se deberá percibir a lo largo de la película. El punto de vista de un film podrá ser, o no, compartido e interpretado por el espectador. Por ejemplo, el cine documental parte de una toma de posición para abordar un tema (en Memorias del saqueo, 2004, Fernando Pino Solanas extrae una parte de la realidad para resignificarla).


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.

La imagen es de
Alfabeto, creado por Abba Richman.



11/1/09

GLOSARIO: O

Marcela Barbaro 




OSCAR: La entrega del premio Oscar es considerado para algunos como el máximo galardón de la industria cinematográfica; para otros, es simplemente un show publicitario glamoroso, competitivo y recaudador. Desde 1927, el premio es otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. La codiciada estatuilla de 34 cm., 3 kg de peso y bañada en oro fue diseñada por el decorador Cedric Gibbons y realizada por el escultor George Stanley. Su nombre proviene de una anécdota que trascendió: una de las secretarias de la Academia, Margaret Herrik, al descubrir la estatuilla advirtió el parecido que tenía con su tío Oscar, a partir de ese comentario se bautizó a la estatuilla como Oscar.
La Academia cuenta con más de 5000 socios que votan a los futuros premiados en sus distintas categorías, las cuales fueron ampliándose con los años, paralelamente a la evolución cinematográfica. Como en todo Festival, en este caso, el más globalizado, todo el cine debería tener un espacio para ser considerado y valorado. Tanto el llamado cine arte, el cine de autor y el cine periférico no logran pisar la cotizada alfombra roja, salvo en ciertas ocasiones. Entre los films que han sido galardonados se encuentran: El padrino (Francis F. Coppola); Carrozas de fuego (H. Hudson); Amadeus (Milos Forman); Pelotón (Oliver Stone); El secreto en la montaña (A. Lee), etcétera.

OBTURADOR: Es un disco semicircular, inserto dentro de la cámara, que gira constantemente y que permite obturar y desobturar la luz que deberá llegar al interior de la película. Mientras la película se desliza sobre unos carriles, de manera uniforme e intermitente frente a la ventanilla, el obturador hace medio giro para que la película avance y en la otra mitad del giro desobtura el haz lumínico para que la película haga su registro. Todo ese proceso se hace a una velocidad de 24 fotogramas por segundo, llamado ciclo de la cámara, en el cual el obturador tendrá un tiempo de exposición de 1/48 segundos.

OCULAR: En la parte posterior de la cámara de cine se encuentra el ocular, que permite visualizar lo que está encuadrando el objetivo, a través de un sistema de prismas llamado reflex. El operador puede saber lo que está registrando e ir ajustando las dioptrías que están en el ocular para lograr la puesta del foco.

OBJETIVO: Es un conjunto de lentes convergentes y divergentes colocados dentro de un cilindro que forma la parte óptica de la cámara. Su función es recibir la luz procedente de un objeto, modificar su dirección hasta crear la imagen óptica contra el soporte sensible (película). Los cilindros con las lentes se denominan objetivos fotográficos, que nos permiten tener un mayor dominio sobre la manera en que ingresa la luz a la cámara.
Tipos de objetivos: gran angular, teleobjetivo, normal, zoom y anamórfico. Ejemplo: Si colocamos la cámara frente a una cuadra de un barrio, con el gran angular se captarán todas las casas, con el normal se captará una o dos casas y con el teleobjetivo se tomará la puerta de entrada de una de ellas.
El gran angular se utiliza para poder registrar grandes espacios con profundidad. Permite que los objetos cercanos y lejanos queden en foco simultáneamente. Tiene la desventaja de deformar los objetos que se encuentran en el borde y da una ligera sensación de aglobamiento.
El normal reproduce las mismas proporciones que el ojo humano.
El teleobjetivo se usa para captar objetos que están lejos y acercarlos hasta el detalle, los aumenta, aplanando la imagen. Tiene poca profundidad de campo y deja fuera de foco lo que está delante o detrás del objeto que capta, logrando mucha nitidez y aumentando la luminosidad.
El zoom tiene una distancia focal variable, que permite acercar o alejar algo. Algunos lo han llamado “travelling óptico”. Se usó para generar distintos efectos, como mareos, vértigo, alucinación o claustrofobia. Tiene sus adeptos y también quienes lo rechazan y prefieren olvidarlo.
El anamórfico comprime la imagen en el rodaje para expandirla en la proyección, ganando más visión en los bordes laterales de la pantalla. En 1953 fue registrada con el nombre de Cinemascope.

Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.

La imagen es de 
Alfabeto, creado por Abba Richman.

12/12/08

El cineclub en Otoño


La Asociación Espiral, Educación y Tecnología, celebró la Escuela Virtual de Otoño en castellano, dirigida a los docentes.

Desde Aula Crítica participamos de la experiencia, dictando el curso El Cineclub en la Escuela. Fueron dos meses de trabajo, en el que los estudiantes que realizaron el curso demostraron un gran compromiso con la propuesta y desarrollaron proyectos muy atractivos y posibles de llevar a cabo.

La Escuela de Otoño Espiral cuenta con el apoyo y el reconocimiento oficial del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya.

La comunidad de Espiral nos acogió con gran profesionalismo y afecto. Estamos encantados con los resultados obtenidos y esperamos poder repetir esta experiencia una vez más.

¡Gracias, Espiral!

11/12/08

GLOSARIO: N

Marcela Barbaro



NARRACIÓN: El cine en sus comienzos no estaba concebido para contar historias, funcionaba como un registro de la realidad. Era considerado una atracción de feria con grandes innovaciones técnicas y, por ende, no formaba parte de las artes nobles como la novela y el teatro. Para poder lograr su autonomía y adquirir la respetabilidad de las otras artes, el cine tuvo que recurrir a la narración, a contar historias como hacían las otras disciplinas. Así, la narración se hizo parte del cine, compartiendo las mismas estructuras que cualquier relato de ficción: introducción, nudo y desenlace.
La primera aproximación a la narratividad y, por qué no al primer film de ficción, fue realizado por los hermanos Lumière: El regador regado (1896). George Méliès percibió el potencial del cine para contar una pequeña historia, la posibilidad de recrear un hecho distinto frente a la cámara. Sin embargo, será con David Griffith el verdadero comienzo de una gramática cinematográfica.
Los componentes del cine –según Jacques Aumont, definidos como una imagen móvil figurativa, que implica que los objetos mostrados son reconocidos socialmente, poseen un valor y tienen movimiento– condujo al cine a su encuentro indefectible con lo narrativo. Por lo tanto, todo film es narrativo aunque sea experimental. Para que un film no lo sea, no debería reconocerse absolutamente nada en él.
Bajo otra concepción, Francois Jost asocia y entiende a la narración, no como algo tan amplio, sino como el acto que posibilita comunicar a un narrador con sus destinatarios, los espectadores. Ambos se disponen a participar en dicho proceso mediante el intelecto.
Más allá de las distintas concepciones, el cine siempre nos cuenta algo: buenas y malas historias, innovadoras o reiteradas, originales o híbridas, entretenidas o abúlicas, pasajeras o inolvidables.

NATURALISMO/NATURALISMO POÉTICO FRANCÉS: Corriente de pensamiento artística de fines del siglo XIX, basada en reproducir la realidad con la mayor objetividad y verismo posibles. Su concepción del hombre radica en considerarlo sin albedrío y sujeto a la herencia genética y al medio en que vive. La condición humana está condicionada por problemas sociales como la pobreza, la violencia, el alcoholismo y la prostitución. El naturalismo y la influencia de los textos de Zola pusieron el verismo en circulación, oponiéndose al acartonamiento del Film d`art. André Antoine y su teatro libre llevan al cine Travail (1919), donde se utilizan escenarios naturales, actores no profesionales etc. Louis Feuillade realizó una serie de films llamada “La vida tal cual es” (1911-1913), con un temario de problemas sociales: el alcoholismo, el poder del dinero, el trabajo cruel de las minas, etcétera.
Jean Renoir dará a esta concepción naturalista un rigor más estilista, dando lugar al naturalismo poético francés o realismo negro de anteguerra: Naná (1926), La golfa (1931), Los bajos fondos (1936). Otros representantes de este tipo de cine serán Jacques Feyder (El signo de la muerte, 1933), Julián Duvivier (La Bandera, 1935), Marcel Carné (El muelle de las brumas, 1938). Los personajes del naturalismo poético francés pertenecían a las clases sociales más excluidas: ladrones, prostitutas, desertores, legionarios, etcétera. La topografía rondaba los ambientes sórdidos, las tabernas, los muelles, los suburbios industriales, callejones… Lo poético se relacionaba con la estilización romántica de los objetos más realistas. Lo negro tenía que ver con su carácter fatalista y su visión pesimista de la vida, acompañado de un nihilismo existencialista.

NEORREALISMO: Bajo el régimen fascista italiano, las voces de nuevos cineastas, algunos procedentes del Centro Sperimentale, logran una búsqueda hacia la representación de la realidad con el mayor verismo posible y contrarios a la opulencia que alimentaba el Duce. Hacer un “cine antropomorfo”, que tratase a los hombres vivos, y no de monigotes como hacía el oficialismo, así lo definía Luchino Visconti, uno de los primeros en llevar a la pantalla Ossesione (1942), film que inicia esta nueva etapa, para seguir con su búsqueda estética en La terra trema (1947/48). Roberto Rossellini se destaca con la trilogía Roma, ciudad abierta (1945), Paisá (1946) y Alemania, año cero (1948). Vittorio de Sica y el guionista Cesare Zavattini harán Ladrón de bicicletas (1948) y Umberto D (1951).
El agregado de “neo” se relaciona con las influencias que recibió este movimiento del naturalismo poético francés, el documental británico y el realismo ruso: dejar ver una nueva realidad oculta por la censura.
Los temas del neorrealismo se basaban en la concepción del hombre como ser social, que vive y se relaciona con la colectividad en la que está inmerso. El estilo hacía énfasis en el realismo y en el verismo cuasi documental. Mayormente, utilizaban actores no profesionales, escenarios naturales, diálogos sencillos, iluminación más realista, sin maquillaje, sin decorados ni artificios propios de los estudios, característicos del cine fascista de teléfonos blancos. Abogaban por mostrar de manera sobria una realidad sin adornos, en la que se dejaba entrever el sentimiento de revolución social que se estaba gestando.

NOUVELLE VAGUE: Los cambios políticos y sociales de finales de los cincuenta y principios de los sesenta dieron lugar al surgimiento de la Nueva ola francesa (1959-1962). Fue el fruto de un grupo de críticos de cine fundadores de la revista Cahiers du Cinema (1957), desde donde ejercieron la crítica, dejando en claro su cinefilia y su carácter revisionista sobre el cine realizado hasta entonces. Reivindicaron la obra de muchos cineastas, como Ford, Tati, Clouzot, Hitchcock, etc., y sentenciaron la obra de diversos directores provenientes del cinema qualité. También debutaron como cineastas. Sus primeros largometrajes fueron realizados entre 1958 y 1959, encabezados por Claude Chabrol en El bello Sergio (1954), luego será Francois Truffaut con Los 400 golpes (1959) y Jean-Luc Godard con Sin Aliento (1959), quienes marcaron una tendencia estilística y narrativa diferente, contraria al cine industrial, y de gran influencia en el resto de la cinematografías. El cine de la Nouvelle Vague pone su acento en cómo se cuenta una historia y resta importancia al tema. Implicaron una ruptura hacia el realismo psicológico del cine de género. Exaltaron el cine de autor, al priorizar la individualidad del artista, que se expresa a través del cine. Otros autores que se destacaron dentro de esta renovación fueron Eric Rohmer, Alain Resnais, André Bazin y Jacques Tati.

NUEVO CINE ALEMÁN: Fue una renovación dentro del cine alemán durante las décadas de los 60 y 70. El primer cambio fue impulsado por jóvenes cineastas provenientes del cortometraje. Sin llegar a consolidarse como movimiento, compartían el proyecto de querer renovar el concepto del cine en su país. En 1962 firman un manifiesto llamado de Oberhausen, debido al nombre de la ciudad, a través del cual se muestran en contra del cine de Alemania Occidental. Proponen un cine de lucha estética-cultural y contestatario, aunque al mismo tiempo necesitaban el apoyo político e industrial para poder concretar sus proyectos. El grupo de cineastas estaba compuesto por Alexander Kluge, Herbet Vesely, Volker Schlöndorff (El joven Torless, 1966; El Tambor, 1978) y Jean-Marie Straub, entre otros. La difusión televisiva permitió que alguno de ellos estrenara sus primeros largos, recibidos con indiferencia dentro su país. También trataban de construir sus propias cadenas de distribución bajo sistemas de cooperación con modalidades underground, y otros fueron asimilados como funcionarios culturales. Junto a ellos se destacó un cine femenino con autoras como Helma Sanders y Margarethe Von Trotta con El segundo despertar de Christa Klages (1977) y Las hermanas alemanas (1981).
En la década del 70 hubo una segunda renovación que surge a partir de autores como Wim Wenders (Alicia de las ciudades,1974; El amigo americano, 1977), Werner Herzog (Aguirre, la ira de Dios, 1972; Nosferatu, el vampiro, 1978) y Rainer Fassbinder (La angustia corroe el alma, 1975; Lili Marleen, 1981), quienes sin formar ninguna alianza ni vanguardia y con estilos personales, lograron jerarquizar y llevar un cine de autor más allá de sus fronteras.

NUEVO CINE AMERICANO (NEW AMERICAN CINEMA): Fue un movimiento heterogéneo que surge en la segunda posguerra, y que giraba en torno a la revista Film Culture –fundada en 1955 por Jonas Mekas, líder del cine independiente– y a la New York Film Maker´s Cooperative. Los integrantes del nuevo cine americano se postulaban en contra del cine industrial de Hollywood y su “americam dream”, al que consideraban estéticamente decadente. Vanguardistas y experimentales, en busca de distintas formas narrativas, utilizaron el super 8 y el 16mm e incursionaron en el vídeo, los cineastas probaron distintos circuitos de difusión alternativos y nuevos modos de producción. Sus representantes, localizados principalmente en Nueva York, fueron: John Cassavetes (Sombras, 1959; La canción del pecado, 1962), Shrirley Clarke (La conexión, 1961), Adolfas Mekas (The Bring, 1964) y Lionel Rogosin (Come back to Africa, 1958-60), entre otros.

NUEVO CINE LATINOAMERICANO: Los movimientos se fueron expandiendo desde Europa y Norteamérica hacia los países periféricos, dando origen al Nuevo Cine Latinoamericano, que brilló en la década del sesenta, enarbolando un espíritu crítico y revolucionario: en Cuba se lo llamó cine revolucionario cubano y se desarrolló de la mano de Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del Subdesarrollo, 1968); en Brasil, el Cinema Novo estuvo encabezado por Glauber Rocha (Dios y el Diablo en la Tierra del Sol, 1964); en la Argentina, por el Grupo Cine de Liberación, con Fernando Pino Solanas y Eduardo Getino (La hora de los hornos, 1968) y el Cine de la Base, con Raymundo Gleyzer (Los traidores, 1973); en Bolivia, el grupo Ukamau estuvo representado por Jorge Sanjinés, con el film Ukamau; en Chile el cine de la Unidad Popular, bajo la voz de Miguel Littin (El Chacal de Nahueltoro, 1969); en Perú, la Escuela de Cuzco, integrada por los cineastas Manuel y Víctor Chamba, Luis Figueroa, César Villanueva y Eulogio Nishiyama con Kululi (1961). 



Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.

La imagen es de
Alfabeto, creado por Abba Richman.


24/11/08

GLOSARIO: M

Marcela Barbaro

MAKING OF (realizando la película): Se denomina making of a la filmación de cómo se ha realizado un film, es una forma de introducirnos y conocer detalles de la película detrás de la pantalla. En el making of pueden incluirse reportajes a los productores, a su director,  presenciar el armado del set, la caracterización de los actores, los dibujos del storyboard, los diseños previos a la imagen que veremos, etc.  El making of generalmente forma parte del menú de una película en DVD.

MAQUETA: Es un medio apto para reproducir de manera reducida o en escala real un lugar o un objeto real o ficticio. Tiene tres dimensiones y  aporta la cuota de verosimilitud necesaria para lograr los trucos y efectos especiales requeridos por la historia. Desde grandes reproducciones o miniaturas detallistas, las maquetas son creaciones diseñadas por el director de arte y su equipo, y sirven de base para la planificación del rodaje en la etapa de preproducción o bien como plató de filmación, como fue el caso del barco del Titanic (1997) construido para la película.    

MAQUILLADOR: Pertenece al grupo de trabajo del director de arte y se encarga de caracterizar y/o maquillar a los actores. El maquillaje como rubro fue ganándose un lugar junto a otras áreas importantes. Fue reconocido y premiado como categoría en la entrega de los Oscars. Entre las grandes creaciones del cine se encuentra el multifacético Lon Chaney, la mutación de Robin Williams en Mrs. Doubtfire (1993), las famosas orejas del capitán Spock, los orcos de la saga de El señor de los Anillos y muchos otros que lograron una verdadera transformación. 

MÁSCARA: Es un efecto visual sobre la lente de la cámara que cierra y acota el cuadro, a fin de orientar el punto de vista del espectador sobre un objeto de la escena que se necesita destacar. Es una forma de focalizar la atención. Las máscaras pueden adquirir distintas formas; las más conocidas son las del formato cerradura, los prismáticos, un óvalo, miras telescópicas, etcétera.

MATTE PAINTING: Es un efecto visual que se utiliza para generar y aumentar la ilusión del realismo cuando se trata de algo sobrenatural o imposible de filmar. La técnica consiste en pintar sobre vidrio y combinarlo con el decorado o la maqueta, lo que otorgará un efecto de gran realismo. Ej. Los pájaros (1963).   

MELODRAMA: El cine adopta el melodrama de la novela teatral de fines del siglo XIX, de la literatura de folletín y de la escritura naturalista. Uno de los precursores en llevar el melodrama al cine fue David W. Griffith, quien descubrió en el primer plano una forma de composición que acentuaba el drama. Ej. En Pimpollos rotos, lo utiliza sobre el rostro melancólico y desolado de Lillian Gish. Las historias del melodrama versan sobre la búsqueda de la identidad, pasiones desencontradas, hijos perdidos y/o robados, mujeres explotadas y dominadas, vidas miserables, sobre aquellos que dieron el mal paso, etc. Los personajes se destacan por ser transgresores de ciertas normas, se mueven por intereses ajenos a los suyos, lo cual los motiva a que actúen indebidamente. Son muy pasionales y viscerales. La sexualidad también juega un rol destacado en la construcción de intrigas. Hay varios tipos: melodrama familiar, social, amoroso, etcétera. Ej.: Cumbres Borrascosas (1939).     

MICRÓFONOS: La captación del sonido se realiza a través de los micrófonos. Hay una gran variedad de micrófonos utilizados por el cine y divididos en distintas categorías: según su construcción, para lograr una transformación de la señal, y según su captación: direccionales –bidireccionales, cardiode e hipercardiode–, omnidireccionales, micrófonos de mano, inalámbricos, corbateros y boom o caña.

MICROFONISTA: Trabaja junto con el director de sonido y se encarga de manejar y usar los micrófonos y accesorios, como así también asistir al sonidista.

MODISTA: Integra el equipo del director de arte y colabora junto a la vestuarista en la confección del vestuario que surge del guión.

MONTAJE: Es el gran organizador de la película, un principio constructivo del espacio y el tiempo del film. Para algunos directores es la herramienta más rica para armar su película una vez rodada y, para otros, es un elemento que incorporan durante el rodaje dentro del guión. El montaje conecta un plano con otro y determina: la duración de los mismos, la imagen que se muestra y cómo se encadenan los planos. Además, tiene la función de significar, de dotar de sentido a las imágenes que, aisladamente, no significarían lo mismo. De igual forma se trabaja con el montaje del sonido, con la banda sonora de la película. Por último, las imágenes y los sonidos seleccionados  generarán ese todo, que es el film terminado. Hay distintos tipos de montaje:

 ·         Montaje alternado: Se ven dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, ambas se muestran desde distintos puntos de vista, pero terminan uniéndose al final, como una convergencia. La vida de un bombero americano (E. Porter).

·         Montaje paralelo: Se ven dos situaciones que suceden paralelamente en el mismo tiempo, pero en distintos lugares y unidas dramáticamente. Ej. La escena del dormitorio en Cuando Harry conoció a Sally.

·         Montaje narrativo: Es el montaje más discreto, el que menos nota el espectador. Se lo denomina invisible porque no se perciben los cortes entre los planos, el cambio de plano se aparece como contínuo y fluído. Ej. los films clásicos de Hollywood.

·         Montaje de choque: También llamado montaje de atracciones, creado por el cineasta ruso Sergei Eisenstein, quien sostenía que al unir dos planos diferentes se produce un choque audiovisual, lo cual provoca y genera una nueva idea en el espectador, un nuevo significado. Este tipo de montaje toma de base el materialismo dialéctico de Marx (tesis-antítesis-síntesis). Ej. El Acorazado Potemkim.

·         Montaje en el plano: Se produce cuando dentro de un mismo plano de forma contínua, sin cortes, se muestran distintos objetos o situaciones, utilizando los movimientos de cámara y los distintos tamaños de plano. Su duración puede o no coincidir con el plano secuencia. Ej. La soga de Hitchcock.      

MONTAJISTA: Finalizado el rodaje, es uno de los rubros más importantes del cine porque el montajista se encarga del armado final de la película, con todo el material grabado en la sala de montaje se le da forma definitiva al film que verán los espectadores.  

MOVIMIENTOS: Los movimientos implican cambios, dinamismo, una renovación a ciertos modelos importados e impuestos. Surgen como consecuencia y paralelamente a cambios de nivel social, político y cultural en una sociedad. Así, se imponen nuevas estéticas, nuevos lenguajes y técnicas discursivas que ahondan en temáticas y en estilos diferentes, pero que comparten características y valores similares. Como las vanguardias, los movimientos coinciden en un deseo de construir un lenguaje audiovisual que se aparta de lo ya visto. Su auge se produce mundialmente en los inquietos años 60: En Italia se llamó Neorrealismo, en Francia la Nouvelle Vague, en Alemania el Nuevo Cine Alemán, en Inglaterra el Free Cinema, en Estados Unidos el New American Cinema. Influenciados por un aire renovador y con mucho por decir, los movimientos se fueron expandiendo dando origen al Nuevo Cine Latinoamericano: en Cuba se lo llamó Cine Revolucionario Cubano, en Brasil el Cinema Novo, en Argentina Grupo Cine de Liberación y Cine de Base, en Bolivia el grupo Ukamau, en Chile el Cine de la Unidad Popular, en Perú La Escuela de Cuzco. 

MUDO, CINE: Desde los inicios del cine hasta la primera película sonora, El cantor de jazz (1927), el cine careció de la voz humana, era un medio básicamente afónico. En las salas de cine, las imágenes estaban acompañadas de un comentarista que ejercía de maestro de ceremonias, comentando las imágenes. También se contrataba a un actor o cantante,  que relataba los diálogos de manera sincrónica con las imágenes proyectadas. Los efectos sonoros, como el galope de un caballo, los truenos, la lluvia, etc., se lograban mediante distintos artilugios, de forma sincrónica. La mayoría de las proyecciones se acompañaban de música. En las salas más grandes había orquestas y en las salas más chicas y humildes tan sólo un piano.  En la década de 1910 se componían partituras para películas, como en el caso del film de El asesinato del Duque de Guisa (1908), que pertenece al Film d´art francés.

Por lo tanto, el cine no era completamente silencioso, sino que sólo faltaba que los actores expusieran su voz, lo que suavizaría la exageración interpretativa. Hubo mucha oposición al cambio, a dejar de lado la mímesis. Ciertos actores o actrices no tenían buena voz y eso provocaba ciertos temores a perder el trabajo. Charles Chaplin, entre otros, fue un gran opositor. El sonido sería una intromisión a la pantomima y a la interpretación de sus films, era algo que sobraba y que sin eso no volvería a ser lo mismo. Sin embargo, la evolución tecnológica se impuso, y el tiempo hizo que las imágenes y el sonido terminaran siendo como una amalgama que enfatiza el realismo.

MÚSICA: Desde la incorporación del sonido en El cantor de jazz (1927) dirigida por Alan Crossland, el cine pasó a ser un medio audiovisual, se empleaban canciones y algunos diálogos. La música acompaña a la imágenes, genera diversos climas: tensión, miedo, sensualidad, y refuerza y enfatiza lo visual. La música logra trasladarnos dentro de ese universo ficcional que se nos presenta ante nuestra mirada.

Se pueden distinguir dos tipos de música: a) aquella que proviene de la escena que estamos viendo, y es llamada diegética; ej.: escuchamos música de piano y vemos a un pianista tocando en dicho piano; y aquella música que oímos, pero de la cual no vemos su procedencia, a la que se denomina extradiegética; ej.: los acordes que oímos en la saga de Tiburón cuando el animal se acerca. En este último caso, el solo hecho de escuchar la música, sin ver la imagen, nos permite imaginar una situación peligrosa, como un efecto reflejo de sustitución. La grandeza de ciertas películas está ligada a su relación y uso de la música como a la buena elección que los directores lograron con los músicos. Dentro de la historia del cine, fueron inolvidables las creaciones musicales de Bernard Herrmann, Nino Rota, Max Steiner y Lalo Schifrin, entre otros.     

MUSICAL, COMEDIA: Es un género que incorpora la música y las coreografías de baile a la historia que se narra, como parte del relato ficcional. Sus características principales son el reemplazo de los diálogos por canciones, la irrupción repentina, dentro de la acción, de escenas de baile que duran hasta que el tema musical termina, mientras despliegan elaboradas coreografías y acrobacias. Actores como Fred Astaire, Ginger Rogers, Gene Kelly han dado muestras de sus destrezas en Cantando bajo la lluvia (1952), Un americano en París (1951), La rueda de la fortuna (1944), Escuela de sirenas (1944), donde se realizaban coreografías acuáticas con la participación de la nadadora Esther Williams o en Brindis de amor (1953), etc. Entre los directores de musicales se encuentran Busby Berkeley, Stanley Donen, Vincent Minelli, entre otros. La Novicia Rebelde (1965) o Mary Poppins (1964) fueron exponentes para los más jóvenes. Diferente es la calidad de los films de Bob Fosse, demostrada con los éxitos de Cabaret (1972) y All that jazz (1979). Actualmente la comedia musical es un género que ha quedado un tanto relegado y fuera de los cánones más taquilleros.   

MUSICALIZADOR: Integra el staff del director de sonido y se encarga de seleccionar y/o grabar la música que se utilizará en la banda sonora de la película.


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.

La imagen es de Alfabeto, creado por Abba Richman. 

18/8/08

Máster en Crítica Cinematográfica






AULA CRÍTICA suma, a los cursos que viene dictando regularmente, una nueva opción para quien quiera estudiar cine para ejercer la crítica cinematográfica.

Con un programa de 450 horas a lo largo de un año, y bajo la modalidad de educación a distancia, te ofrecemos el Máster en Crítica Cinematográfica, con un programa integrador de las distintas disciplinas que tienen que ver con el quehacer de la crítica.

Máster de titulación privada, que brinda un panorama completo sobre esta actividad, apoyado en temas de historia, teoría y análisis del cine, así como en la práctica de la escritura, la publicación y la programación cinematográfica.

Podrás obtener mayor información en nuestra página web, o escribiéndonos a admin@aulacritica.com

MATRICULACIÓN


Inicio de clases: 6 de octubre
Duración del máster: 30 semanas (en tres trimestres)

PLAN DE ESTUDIOS
(hacer clic sobre el cuadro para leer mejor)


14/7/08

El cineclub en Espiral


Durante la primera quincena de julio, la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, celebró la primera Escuela Virtual de Verano en castellano (y la cuarta en catalán), dirigida a los docentes.

Desde Aula Crítica participamos de la experiencia, dictando el curso El Cineclub en la Escuela. Fueron dos semanas de trabajo intenso, pero muy productivo. Los estudiantes que realizaron el curso demostraron un gran compromiso con la propuesta y desarrollaron proyectos muy atractivos y posibles de llevar a cabo.

La comunidad de Espiral nos acogió con gran profesionalismo y afecto. Estamos encantados con los resultados obtenidos y esperamos poder repetir esta experiencia en una nueva oportunidad.

¡Gracias, Espiral!

11/6/08

GLOSARIO: L

Marcela Barbaro


LUZ: La calidad fotográfica dependerá de la función que se le dé a la luz, de sacar el mayor beneficio según la necesidad que requieran las imágenes y, por ende, lograr una cohesión y coherencia estética en toda la película. Es una de las tareas a desarrollar por el director de fotografía. Hay distintos tipos de luz:

Luz cenital: luz que se coloca por encima de un personaje, otorgándole un áurea cuasi celestial.

Luz contrapicada: es la iluminación que se realiza por debajo de un personaje, a fin de generar un aspecto tenebroso y de grandeza. Muy utilizado en los films de terror.

Contraluz: es la luz que se coloca detrás de la figura y que la despega del fondo.

Luz dura: se utiliza este término cuando se hace uso de la luz dirigida.

Luz incidente: es la luz que recibe directamente el objeto o superficie.

Luz lateral: es un complemento de las luces principales y de relleno. Se coloca de forma perpendicular al eje de la cámara, iluminando un costado del objeto o sujeto en cuestión.

Luz principal: luz que ilumina la cara, colocada a 45º con respecto a la mirada.

Luz reflejada: toda la luz que recibe un cuerpo es reflejada por éste, e inmediatamente captada por la cámara.

Luz de relleno: luz que equilibra la otra mitad de la cara.

Luces suaves
: luces rebotadas para iluminar.


Bibliografía consultada: Cine/Literatura. Ritos de pasaje, de Sergio Wolf. Ed. Paidós; Diccionario de Cine, de Eduardo Russo. Ed. Paidós; Historia del cine, de Román Gubern Vol. I, II y III Ed. Baber.
La imagen es de Alfabeto, creado por Abba Richman.